La norma ISO 15189 y la importancia de la trazabilidad en el Servicio de Anatomía Patológica

Evento celebrado en el Hospital Clínico U. de Valencia, donde se expusieron las mejoras de los procesos clave gracias a la norma ISO 15189 y los sistemas de trazabilidad de bloques y laminillas de Dreampath

“El trabajo de todo el Departamento de Anatomía Patológica ha sido la clave para la implementación de la norma”, es uno de los ítems más importantes que el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de La Paz ha destacado de su acreditación con la norma UNE-EN ISO 15189.

Así lo contaron el Dr. David Hardisson, jefe de Servicio de Sección de Anatomía Patológica y la Dra. Laura Yébenes, Patóloga especializada en Ginecológica y Mamaria, el pasado miércoles 12 de junio en el evento que organizó ICSA junto con el servicio y Dreampath con título: Gestión de la calidad en el servicio de Anatomía Patológica. Mejora de los procesos clave con ISO 15189 y equipos para la gestión de la trazabilidad.

Una jornada en la que los asistentes, procedentes de los diferentes centros y hospitales tanto de la Comunidad Valenciana como de Madrid, compartieron experiencias y proyectos relacionados con la calidad en sus laboratorios de Anatomía Patológica, así como ideas para mejorar los procesos y la trazabilidad en ellos. 

Experiencia de la implementación de ISO 15189 en el Hospital Universitario de La Paz

En la primera parte de la jornada, se dieron a conocer los principales elementos claves en la implementación de la norma de calidad, así como también se ofrecieron propuestas para la resolución de dificultades del proceso de implementación. 

Así, el Dr. Hardisson y la Dra. Yébenes expusieron su experiencia con la implementación de la norma de calidad, e hicieron hincapié en los siguientes elementos, como los más destacables de la implementación:

  1. Elaboración de los documentos del sistema de calidad, tanto los procedimientos como los formatos
  2. Puesta en marcha sistemática del registro de incidencias para la detección y registro de las desviaciones en el funcionamiento del sistema de calidad
  3. Puesta en marcha de la sistemática de control de calidad interna, realizada para contribuir a asegurar la veracidad y trazabilidad de los resultados técnico-diagnósticos. 

Escoger el alcance, una parte fundamental en el proceso de acreditación – ISO 15189

Rosana Martínez, experta consultora de ISO 15189, expuso de manera genérica la importancia de la implementación de la norma y la necesidad de escoger un alcance específico cuando un servicio se enfrenta a la acreditación. 

Según Martínez, a priori puede parecer ilógico pero establecer un alcance de la norma es fundamental para concretar los límites en el sistema de gestión. Durante la jornada nos ayudó con algunos criterios que los laboratorios pueden seguir para escoger sus alcances

  • un alcance concreto y definido
  • un alcance donde el Servicio es referencia para una determinada población, ámbito geográfico, etc
  • un alcance donde ya  se dispone de documentación elaborada en relación con el sistema de gestión
  • un alcance donde el personal esté motivado y con ganas de afrontar el proyecto
  • un alcance que sea transversal a diferentes áreas del Servicio

Trazabilidad en el archivo de bloques y cristales en la Fundación Instituto Valenciano de Oncología.

Fue la Dra. Ana Calatrava quien nos explicó de primera mano cómo con un volumen de 90.500 laminillas anuales y 58.700 bloques el IVO tiene un control preciso de la manipulación postanalítica de las muestras. Y lo tiene gracias a FINA y CRYSTAL, tal y como expuso la Sra. Calatrava, jefa de Servicio de Anatomía Patológica en el IVO.

La coordinadora destacó además que el proceso de archivado de muestras no se limita únicamente a la fase postanalítica. El almacenamiento está presente de forma continua durante todo el proceso: desde que se inicia el procesamiento de las muestras, a través de las diferentes pruebas complementarias solicitadas sobre las muestras para conformar un diagnóstico definitivo.

Calatrava explicó, en la segunda parte de la jornada, la necesidad en el cambio de un método de archivado manual al automatizado de Dreampath, sobre todo, por la seguridad del paciente, cuyas muestras el Servicio de Anatomía Patológica es responsable de custodiar. Se trata de unos sistemas que aportan:

  • Trazabilidad completa
  • Agilidad en proceso de archivado y recuperación de muestra, lo cual también agiliza el diagnóstico
  • Seguridad frente a los posibles errores humanos en el método de archivo manual
  • Valor añadido entre los recursos humanos, en tanto que el personal de laboratorio dedica ahora su tiempo a efectuar tareas más necesarias y de mayor nivel.

La Dra. Ana Calatrava fue pionera en España confiando en los equipos de Dreampath para el trabajo diario en su laboratorio. Si bien es cierto, nos cuenta que no fue un camino fácil hasta conseguir la compra por Dirección pero que, sin duda la decisión ha sido, y es, un éxito.

En España se pierden cada año más de 25.000 muestras con relevancia clínica

Y no es para menos, ya que en España se pierden cada año más de 25.000 muestras con relevancia clínica. La implementación de sistemas automatizados para la gestión del archivo, permitiría minimizar estas cifras de pŕedida de muestras.

Así lo resaltó Federico Sánchez, Product Manager de ICSA, añadiendo que la recuperación y rearchivo de bloques aumenta el riesgo de pérdida de muestras, cuando el sistema de archivado es manual. 

De esta forma nace Dreampath, con un propósito muy específico: proteger las muestras de los pacientes, muestra por muestra, considerando estas lo más valioso del laboratorio de Anatomía Patológica. 

Sus soluciones están diseñadas para ganar trazabilidad en el archivo de bloques y laminillas (FINA y CRYSTAL). También con HYDRA solucionan los problemas de falta de trazabilidad en el proceso analítico. En concreto, antes y después del procesamiento. 

Ya son más de 30 hospitales en España y más de 500 a nivel internacional, los que cuentan ya con los sistemas Dreampath para mejorar la calidad de su servicio y proteger las muestras preciadas y valiosas. 

Trazabilidad de las biopsias en el proceso preanalítico con Nevis TRACK

El 80% de las incidencias en un laboratorio se producen en la parte preanalítica, por ello esta fase resulta clave, y a la vez compleja de controlar por parte del Servicio de Anatomía Patológica. 

Nevis TRACK surge de la necesidad de gestionar la trazabilidad y rastreabilidad de las biopsias desde el punto de la toma de la muestra hasta su llegada al laboratorio de Anatomía Patológica. 

Es por ello que, junto con la implementación de ISO 15189 es fundamental la puesta en marcha de sistemas automatizados de monitorización de biopsias, como Nevis TRACK. 

Cómo funciona Nevis TRACK

Nevis Track es el sistema de rastreabilidad de biopsias desde su punto de obtención (generalmente el quirófano) hasta el laboratorio de Anatomía Patológica, incluyendo el control de los posibles puntos de pérdida a lo largo de la ruta. 

Un sistema que localiza en tiempo real las muestras a lo largo de toda su ruta, evita su extravío y automatiza la recepción de muestras de forma masiva e inmediata. 

Funciona con Tecnología de Radiofrecuencia y ya está funcionando en el ámbito clínico en diversos hospitales a nivel nacional. Para más información sobre Nevis Track, consulta aquí.